El Senado de la República ya tiene en marcha el cronograma oficial para la elección del nuevo magistrado que reemplazará a Cristina Pardo Schlesinger en la Corte Constitucional, una de las altas cortes más influyentes del país.
El 20 de mayo, día clave para la democracia constitucional
De acuerdo con el calendario publicado este 8 de mayo, la plenaria del Senado llevará a cabo la audiencia pública y la votación definitiva el próximo martes 20 de mayo a las 3:00 p. m.. Durante esta jornada, los senadores escucharán a los aspirantes propuestos por el presidente Gustavo Petro y posteriormente elegirán al nuevo integrante del alto tribunal.
La terna oficial enviada por el mandatario está conformada por Dídima Rico Chavarro, Héctor Alfonso Carvajal Londoño y Karena Elisama Caselles Hernández, tres juristas que deberán exponer públicamente su visión sobre el rol de la Corte y sus prioridades en caso de ser elegidos.
Así será el paso a paso del proceso
El proceso de selección contempla varias etapas que garantizan transparencia y rigurosidad institucional. Este es el itinerario establecido:
- 8 de mayo: se publica el cronograma y se entrega la documentación de los ternados a la Comisión de Acreditación Documental del Senado.
- 9 de mayo: la comisión verifica los antecedentes, estudios y experiencia de los aspirantes.
- 14 de mayo: la plenaria del Senado recibe el informe técnico sobre la acreditación de los candidatos.
- 20 de mayo: se realiza la audiencia pública y se procede a la votación oficial en el recinto del Congreso.
Una silla vacante en un tribunal decisivo
El nuevo magistrado será elegido para reemplazar a Cristina Pardo Schlesinger, cuya salida está programada para el viernes 16 de mayo. La Corte Constitucional cumple un papel central en la protección de la Carta Magna, y sus fallos impactan directamente en derechos fundamentales, leyes, políticas públicas y reformas impulsadas por el gobierno.
Separación de poderes bajo la lupa
En medio de un ambiente político polarizado, este proceso de elección reviste una importancia estratégica, no solo por el perfil de quienes aspiran al cargo, sino también por el mensaje que envía el Congreso sobre la independencia de poderes y el equilibrio institucional.
Los candidatos deberán convencer a los legisladores de su compromiso con la defensa de los principios constitucionales, la autonomía judicial y el respeto a la separación de poderes.